RETO MÓDULO 2
ENMA S. VARELA
1)
He elegido a esta escritora y activista
feminista leonesa, muy conocida en mi provincia por sus obras literarias, en
las que ha abordado temas como la igualdad de género, el empoderamiento
femenino y la lucha contra la discriminación.
Su enfoque crítico y su habilidad para narrar historias impactantes a
través de sus cuentacuentos infantiles a los que he asistido en innumerables
ocasiones me hace sentirme orgullosa en lo que se ha avanzado en este campo. Valera
ha contribuido a la evolución de los cuentos hacia un perspectivas más
inclusiva y equitativa, inspirando a generaciones de lectores a cuestionar los
roles de género y luchar por la justicia social.
2)
Breve Biografía:
·
Nació en Salamanca en 1987, aunque desde su
infancia reside en León.
·
Por las mañanas trabaja como Educadora Infantil
en la Junta de Castilla y León y sus ratos libres los dedica a pensar y a
escribir historias
·
Ha publicado 20 libros, todos ellos destinados a
inculcar en los más pequeños valores como la amistad, la igualdad, el respeto,
la empatía… en definitiva, a intentar hacer del mundo un lugar mejor a través
de la literatura
·
Mensualmente realiza cuenta cuentos en las
Bibliotecas Municipales de León y colabora en La 8 TV con el programa infantil
«La hora de dormir» donde hace cuenta cuentos, retahílas y manualidades para
los más pequeños.
·
Además, es coordinadora en el Festival
Internacional Palabra, donde se encarga de la sección infantil. Gracias a ello,
ha acercado a los niños y niñas de León a autores como Susanna Isern, Alicia
Acosta, Canizales, Desirée Acevedo, Vanesa Pérez-Sauquillo, entre otros.
3)
Los cuentos tradicionales han experimentado una
evolución significativa desde una perspectiva feminista. Antiguamente estos
relatos reflejaban estereotipos de género y promovían roles patriarcales “Ellos son
los que triunfan superando todos los obstáculos y ellas son las rescatadas”.
Sin embargo, en los nuevos cuentos feministas, se busca romper con estos
estereotipos y promover la igualdad de género. Las protagonistas femeninas son representadas
como personajes fuertes, independientes y capaces de tomar decisiones por sí
mismas. Estos nuevos cuentos fomentan una visión igualitaria y respetuosa entre
géneros. Ya no se cuentan cuentos como “Blancanieves”, “La Sirenita” y un largo
etcétera, ahora tenemos cuentos como “V de Victoria”, “Teresa no quiere ser
princesa” en la que las nuevas generaciones dejaran de pensar en príncipes y
princesas irreales y pensaran en personas, profesiones que no entienden de sexo
y en el que no haya distinción entre los roles de mamás y papás
4)
Fuentes: Asistencia a cuentacuentos, periódicos de
mi localidad y la página web de la escritora https://emmasvarela.com/
Comentarios
Publicar un comentario